Principales

Regreso a clases se dificulta en comunidades indígenas de Sonora

Desde las comunidades Mayo radicados al sur de la entidad, hasta los asentamientos de la tribu Triqui en la costa de Hermosillo, la preocupación y sensación de abandono en las etnias tradicionales sigue viva

Por Antonio López Moreno

Las comunidades indígenas de Sonora vivieron un regreso a clases en medio de carencias, impactos económicos

Secretario de Educación en Sonora, Víctor Guerrero, informó que más de 500 mil alumnos estuvieron activos el primer día de clases.

negativos y con mucha incertidumbre en cuanto a su futuro educativo.

Desde las comunidades Mayo radicados al sur de la entidad, hasta los asentamientos de la tribu Triqui en la costa de Hermosillo, la preocupación y sensación de abandono en las etnias tradicionales sigue viva.

Más de 500 mil volvieron a clases en Sonora

El Secretario de Educación en el estado, Víctor Guerrero González, informó sobre el regreso a las labores educativas bajo la modalidad de educación a distancia, asegurando que más de 500 mil alumnos y 25 mil 305 docentes estuvieron activos durante la primera jornada del ciclo escolar.

Además las autoridades federales anunciaron los canales televisivos en donde son transmitidas las clases de primaria, así como el compromiso de llevar libros de texto y guías a las comunidades más alejadas.

Niños Triqui, ni televisión ni internet

El gobernador de la tribu Triqui, Daniel López García, indicó que trabajan en un censo para tener certeza sobre el rezago educativo, estimando que por lo menos 100 menores de la etnia no cuenten con las condiciones para volver a clases.

“Que haya una ayuda para todos esos niños, que traigan unas cuatro teles, o un internet para los niños, porque eso es lo que estamos buscando pero hasta ahorita no tenemos respuesta”, dijo.

Agregó que buscan la forma de solicitar a las autoridades que envíen televisiones o banda ancha de internet para habilitar un espacio en donde los niños puedan tomar clases.

Señaló que el riesgo que implica no acceder a la educación estriba en que los jóvenes adolescentes pueden abandonar sus estudios para ingresar a trabajar al campo.

Comunidades Yaquis incomunicadas

Por otra parte, la encargada las unidades culturales en Ciudad Obregón, Trinidad Ruiz, explicó que para los alumnos

Trinidad Ruiz, encargada las unidades culturales yaquis, visualiza un panorama desigual.

de educación primaria el regreso a clases no pudo desarrollarse en varias comunidades, por no contar con servicios de banda ancha.

“Por supuesto que no van a tener acceso a la educación si no están presencialmente, porque para tener teléfono con red es bien complicado, no van a gastar; en 15 minutos se te van 200 pesos de datos, entonces será un poco difícil para los niños que están en la escuela”, dijo.

Además, detalló que para muchos alumnos de educación secundaria, la conexión a internet es una realidad, pero dentro de las instalaciones educativas, por lo que al estudiar desde casa se dificulta la interconexión.

Tribu Mayo tampoco tuvo un regreso universal a clases

La gobernadora de la tribu Mayo, María del Rosario Avilés, indicó que a pesar de las distintas opciones con las que cuenta la niñez indígena para volver a clases, las carencias y limitantes geográficos impidieron un regreso universal a las labores.

“Hay muchos niños que no cuentan con internet o con televisión, y yo creo que esos niños sí estarían batallando. O solamente que el maestro iría allá a dejarles la guía de estudio para que se presentaran a recogerla”, dijo.

Sin embargo celebró que en las comunidades alejadas les brindaran guías de estudio a los jóvenes de secundaria, además de confirmar que los canales televisivos fungen como apoyo para las clases.

La tribu Mayo está integrada por ocho etnias en ocho gobiernos, todos ellos radicados en localidades del sur de la

María del Rosario Avilés, gobernadora de la tribu mayo, habla de las carencias que limitan la educación.

entidad.

Comunidades Indígenas en Sonora

La Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, respondió a una solicitud de acceso a la información, en cuya respuesta detalló la situación por la que atraviesan las etnias tradicionales.

De acuerdo con la información obtenida, en Sonora viven 119 mil 987 indígenas representados en ocho diferentes tribus locales, además de las etnias migrantes. Las tribus radicadas en la entidad son: Mayo, Yaqui, Pima, Guarijío, Cucapah, Kikakpú, Pápago y Seri.

Sobre las etnias migrantes, abundan las Zapoteca, Tarahumara y Triqui. Esta última con una población de más de 5 mil personas en la costa de Hermosillo.

De los 119 mil 987 indígenas registrados en la entidad, 66 mil 066 pertenecen a la tribu Mayo, 30 mil 386 a la Yaqui, 676 son Pimas, 1 mil 557 Guarijíos, 91 Cucapah, 50 Kikapú, 807 seris y 18 mil 254 son de etnias migrantes.

De acuerdo con la información que muestra la autoridad, de los más de 119 mil indígenas, 31 mil 840 no cuentan con servicios de salud y 44 mil 576 se ubican como económicamente desocupados, es decir no cuentan con una fuente de ingresos.

La Comisión Estatal también revela algunas carencias en el rubro de vivienda, pues según sus datos, 17 mil 945 no cuentan con drenaje en sus hogares, mientras que 2 mil 658 no poseen servicios de electricidad.

Asimismo, el 50% solamente habla su dialecto nativo, de acuerdo con los datos, son 50 mil 964 los que también dominan el idioma español. 10 mil 449 son identificados como analfabetas, en tanto 11 mil 827 no cursaron ningún tipo de estudios.