EntrevistasPrincipales

“Exigencia de mujeres marca agenda”: Blanca Luz Saldaña, directora de Instituto Sonorense de las Mujeres

“Tenemos que diseñar mecanismos, hay marcos normativos que se tienen que aterrizar, se tienen que generar políticas públicas, programas, presupuestos”

Por Gabriel Rigo Gutiérrez

“Las mujeres están despertando, están gritando su inconformidad”, asegura Blanca Luz Saldaña, directora del Instituto Sonorense de las Mujeres (ISM). Por tal motivo, explica, ahora más que nunca es necesario ir aterrizando políticas públicas para auxiliarlas en sus necesidades.

La violencia, subrayaSaldaña, es el enemigo número uno a vencer por la sociedad. Y es que las mujeres son violentadas en diversos espacios, pero más importante aún, existe un elemento que está detonando la situación: se tratan de las drogas, tanto lícitas como ilícitas.

Es así que para las instituciones públicas la tarea es enorme y requiere de una planeación muy precisa para ir dando tiros de precisión.

La directora del ISM es una apasionada en temas de atención y apoyo a la mujer, tiene amplia trayectoria en el sector. Gusta de establecer encuestas, estadísticas y metodologías para fijar rumbo. “Primera Plana” acudió a su despacho para revisar cuáles han sido los avances y los retos en esta materia, justo en medio del mes de la mujer. A continuación parte de la charla:

El pasado lunes 9 de marzo acabamos de tener la primera e histórica “Huelga de mujeres” en México, esto como una protesta por la ola de violencia que están viviendo las mujeres. ¿Cuál es el balance que realizan? ¿Cómo estamos en esta materia? 

El paro mundial es un acto para demostrar la importancia que las mujeres tenemos en todos los ámbitos desde lo económico, social, político, docente, el hogar. El hecho de que hayamos hecho un paro en estas circunstancias fue precisamente para que los gobiernos, la sociedad, la familia, los hogares, empresas, escuchen lo que las mujeres pensamos. Creo que es algo válido que hayan hecho este paro, es un movimiento internacional que este año agarró mucha fuerza.

Una de las brechas de género (que son los indicadores que se manejan) es la violencia contra las mujeres. Violencias que van desde el hogar, escolar, social, que se van convirtiendo en un aprendizajes social; aprender a ser víctimas o a ser personas agresoras. Creo que este hecho de que se haga visible es precisamente para ir marcando agenda a los gobiernos de lo que a las mujeres les inquieta, les duele, y también hacer visible los avances que han tenido, como la paridad política, que las mujeres están incursionando en el ámbito de toma de decisiones.

Pero mientras no erradiquemos las brechas de género, de violencia contra mujeres y niñas seguirán este tipo de manifestaciones. Los hombres y las mujeres, debemos reconocer que las mujeres tenemos un gran valor, personalidad, somos irrepetibles, con proyectos de vida, con ambiciones, desarrollo y no debemos de ser lastimadas.

Aquí a nivel estatal, en específico en el tema de denuncias de violencia ¿Cuáles son las principales atenciones que brindan como ISM?

Nosotros recibimos a mujeres para atención y hacemos el acompañamiento legal ante las autoridades, ya sea que quieran ir al MP o a Juzgado. No estamos facultadas para litigar. Pero sí asesoramos para que ellas identifiquen su situación y problemática y ellas tomen su decisión. Damos opciones de solución para que ellas escojan.

Aquí la mayor afluencia de mujeres que llegan lo refieren por depresión (20%), ansiedad (12%), violencia familiar (15%), asesoría para separación legal, esos son los principales. Pero ya aquí cuando empezamos a trabajar y cuando analizamos esos elementos, todo esto está vinculado a violencia familiar o violencia de su pareja. Conforme vas trabajando con ella se va “reclasificando” el filtro de servicio.

Cuando iniciamos con la administración de la Gobernadora Claudia Pavlovich, en el ISM teníamos alrededor de 40 mil servicios en general prestados a mujeres. En 2019 cerramos con 164 mil servicios. Hemos hecho una campaña intensa, no nada más el ISM todas las dependencias en Prevención y Atención a la violencia.

¿Cuáles son algunas de estas medidas de Prevención y Atención?

En prevención nos está funcionando la App Mujeres Seguras, ya van 46 mil registros y esa es una estrategia que nosotros tenemos, de fácil acceso y que las mujeres ya la traen.

Otro punto importante es el protocolo ALVIR (Atención de Llamadas de Violencia Intrafamiliar Reincidentes), cuando entramos a trabajar al gobierno del estado entraban llamadas de emergencias pero no había una base de datos de las llamadas y llegamos a ver dónde históricamente hay llamadas de reincidencias. Lo que estamos haciendo es asignarlo, primero va la Policía, ya que hacen la verificación vamos nosotros a darle seguimiento.

Tenemos el BAESVIM (Base Estatal de Datos de Violencia Intrafamiliar). Cada mujer que viene a atención y refiere que es violencia se comienza a graficar, para saber exactamente en dónde está la víctima, dónde el agresor, el violador; todo para hacer mapas de calor y que se puedan dar tiros de precisión.

Tenemos protocolos para evitar el Acoso Sexual, esto en casos como ambiente escolar o laboral.

Trabajamos con perspectiva de género, por ejemplo con la Gobernadora se abrió la vice fiscalía de feminicidio, hay agencias de Ministerio Público especializada en feminicidio. Hay agencias de violencia familiar y delitos sexuales. Centro de justicia de Cajeme, se va abrir el Centro de justicia de Hermosillo.

Como sonorense la gobernadora tiene toda una estructurara institucional de capacitación y prevención, pero también falta que la sociedad asuma su compromiso y que las personas agresoras sepan que lo que hacen es un delito, y si todo esto le sumas que si hay una adicción o drogas (permitidas o no permitidas), son detonadores para empeorar la situación.

¿Por qué llegamos a este punto, es decir, de tener que traer una App abierta con el dedo casi a punto de mandar una alerta, qué pasó?

Hemos llegado a esta situación por la irracionalidad de las personas que cometen estos delitos de violencia. En 2008, cuando era directora de Atención a la Mujer en Municipio de Hermosillo, hice un primer estudio sobre el Acoso y Abuso Sexual en mayor porcentaje se daba detrás de la puerta. Eran mujeres de 25 estados, de 2013 colonias de Hermosillo, de zona residencia, zona pobre, zona rural; el abuso sexual y la violación sucede en mayor número en los hogares, en menor número ocurre en espacios públicos.

¿Qué estamos haciendo o qué no hemos hecho como sociedad?

Nosotros hemos hecho campañas muy intensas. La madre que está viendo qué está sucediendo, el padre está viendo, la abuela que se percate de los hechos, denúncielo. Y las personas que son sujetas de ese tipo de violaciones tienen derecho a denunciar.

Lo que manifiesten las muchachas de acoso y hostigamiento sexual tiene que ver con el currículo oculto que se maneja, eso es la violencia que ejercen los docentes contra los alumnos o alumnas con comentarios, imágenes, que a veces ni ellos mismos reconocen que es violencia. Debemos de aprender a respetar a las personas con las que convivimos. La gobernadora ha dicho cero tolerancias. La gobernadora nos dio 120 días para sumarse a esta gran cruzada y se firmó un pacto de que están obligados a cumplirlo y desarrollarlo.

La cuestión de la violencia es un aprendizaje social, aprendes a ser víctima, aprendes a ser persona agresora. Y en la medida que nosotras hemos hablado de los temas de prevención, las mujeres ya no ven natural su situación de violencia por eso se nos incrementan las llamadas de violencia. Si se nos incrementaron un 300% por ciento queremos otro 300% más.

Recuerdo que nos decía que existía una “Cifra negra” en cuanto a violación, que eran esos actos que ocurrían pero que no se denunciaban

Al principio eran cuatro de cada 100 casos los que se denunciaban. Ahorita y va en ocho de cada 100 casos de violación.

Con esta cifra de 164 mil acciones, da una idea de que hay una nueva cultura de denuncia 

Nosotros queremos que las llamadas se tripliquen, queremos más llamadas, porque quiere decir que las mujeres que están agazapadas emocionalmente, en sí mismas en sus espacios, con golpes, humillaciones, cachetadas, patadas, prohibiciones que ejercen sobre ellas su pareja, eso ya no lo están viendo normal y están pidiendo ayuda.

Tenemos que reforzar el trabajo con los ayuntamientos, porque el primer respondiente son las policías municipales. Por eso es un trabajo transversal, no solamente del ISM.

Las mujeres están despertando, están gritando su inconformidad. Eso nos da agenda y mayor compromiso, porque tenemos que diseñar mecanismos, hay marcos normativos que se tienen que aterrizar, se tienen que generar políticas públicas,  programas, presupuestos. A nosotras como instituto nos evalúa el INMujeres con una plataforma de igualdad.

¿Cuáles son las principales políticas públicas que han impulsado a raíz de esta problemática de violencia a la mujer?

Cuando la gobernadora entró había matrimonio infantil, ya la gobernadora lo quitó. La violación entre cónyuges, es un delito, ya la gobernadora lo tipificó. Hay pasos que hemos ido dando como la paridad política. También la propuesta de violencia política. Va más adelante que lo que se ve a nivel nacional, porque es mujer, es política, es abogada.

Hemos hecho hincapié en los derechos de las mujeres y construir un andamiaje estructural e institucional.

Por ejemplo la Ley Olimpia, que no estaba la violencia digital. Ahora se pide que esté en la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia y que en el Código Penal las penas son de 4 a 6 años y se sube 50% la pena si hay una relación de cercanía.

La Ley Olimpia va limitar a las personas que son agresoras. De hecho hay quienes te hacen fotomontajes, videos. Todo eso será sancionado.

Hay mucho por hacer, como Instituto sigo la agenda que nos van marcando. Todo se va a programas, estrategias, todo con perspectiva de género.

La cuestión presupuestal a veces también limita o permite actuar en ese sentido ¿es suficiente con lo que cuenta el ISM?

El dinero nunca alcanza, por ejemplo el ISM tiene etiquetados 80 millones de pesos, de los cuales están fondos federales incluidos. Reconocernos que el Instituto Nacional de la Mujer, a través de programas de transversalidad, el Indesol que ahora es de la Secretaria del bienestar, nos han fortalecido en el trabajo operativo de campo con la contratación de especialistas. Sonora a diferencia de otros estados es muy caro operar en campo. Pero aun así tenemos el compromiso. Ahorita tenemos un promedio de 48 municipios atendidos en el año, porque dentro de las políticas públicas también adquirimos dos unidades móviles y llevamos todos los servicios a las comunidades y a partir de abril van a comenzar a salir, es activismo de campo.

En cuanto a Presupuesto con Perspectiva de Género, es sentarse dependencia por dependencia para analizar programas. Sonora empezó con un análisis de 674 millones de pesos en 2018; en 2019 subió a 1,200 millones de pesos; y para este año son más de 1,300 millones de pesos. Ese recurso es de cada dependencia, DIF, Salud, Educación… y esa radiografía sirve para que cada uno de ellos incentive más su trabajo a favor de las mujeres.