Noticias_Recientes

Una antigua voz de seis milenios resuena en un rincón de Sonora

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el investigador de Culturas Populares, Tonatiuh Castro, Silva, explica su experiencia en la revitalización lingüística y cultural de una de las etnias más antiguas del mundo: Los cucapá.

“Uno de los pueblos más antiguos de la tierra se escondía en el mismo desierto que yo habitaba y lo ignoraba. En 1998 inicié mis labores comunitarias entre los kwapak, o cucapá, del valle del río Colorado. En el poblado del Ejido Pozas de Arvizu, cercano a la cabecera municipal de San Luis, encontré un panorama que me sugería que estaba en cualquier otro asentamiento rural mexicano, pero la esencia milenaria permanecía en realidad aun en las viviendas, en las calles de tierra, y en cada uno de sus habitantes y descendientes. Dos mujeres practicaban eventualmente la artesanía, no había cantos ni danzas tradicionales; había recuerdos, nostalgia, un deseo compartido de persistir, pero sólo dos personas menores de 19 años hablaban el idioma ancestral, que gradualmente dejaba de ser su lengua materna. Y sin su lengua, un pueblo desaparece.

“No es el resultado de una herencia genética, ni mecánica; los niños cucapá del valle del río Colorado dan eco a la voz de sus ancestros como resultado de una tarea emprendida por la comunidad, labor en la que tuve el honor, compromiso y responsabilidad de ser partícipe. Ante el embate del capitalismo de fines del siglo XIX, la reconfiguración social y territorial después de la Revolución y la sordidez de la modernidad, los cucapá vieron en un plan diseñado desde una perspectiva socioantropológica, una posibilidad de persistencia étnica. A través de diversos proyectos, fue posible «rescatar» la cultura tradicional -siendo ellos los «rescatistas»-, con la formación de grupos de cantos y danzas tradicionales, el fomento de la artesanía y, sobre todo, la revitalización de su lengua. ¿Cómo se revive un idioma? En primer término, creyendo osadamente la posibilidad.

“La difusión de la presencia étnica hacia la sociedad abierta constituye una de las fases del proceso de revitalización cultural, pues en la época global el exterior es una de las fuentes de la propia identidad. Mediante la producción de discos compactos, documentales, libros, artículos, ponencias, programas de radio, difusión en los medios, conferencias; de la organización del Encuentro de las naciones cucapá y mediante la creación del Centro Cultural ‘Sipá y Komat’ -proyecto que presenté a cinco presidentes municipales y tres gobernadores, entre 2001 y 2011-, los cucapá han venido encontrándose a sí mismos y erigiéndose de nuevo ante el mundo, ese que en algún momento cazaron siendo megafauna, y que domesticaron siendo un orbe de hielo.

Plan de rescate de la lengua cucapá: resurgimiento de cantos y danzas tradicionales, revitalización de la artesanía (proyectos financiados con el PACMYC), libro Cucapá. Esbozo de una cultura minoritaria en un espacio fronterizo’ (2000), CD de cantos tradicionales Aires ribereños (2005), creación del Centro Cultural ‘Sipá y Komat’ (2001-2011), difusión de expresiones tradicionales en eventos culturales (FAOT, Museo nacional de culturas populares, D.F., etc.)

Tonatiuh Castro Silva es licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora y maestro en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Se ha dedicado a la investigación en El Colegio de Sonora, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y en la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Sonora, Universidad del Noroeste y en el Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora. Es autor de los libros Hermosillo. Boceto de su historia urbana (Ganfer/Conaculta, 2003) y Cucapá. Esbozo de una cultura minoritaria en un espacio fronterizo (Pronatura/Conaculta, 2000).